
Como si se tratara de un desafío, tal vez el más grande, la música vallenata ha alzado vuelo y se ha ido a conquistar el mundo, colonizando a un nuevo público y dejando una semilla en tierra fértil: canciones que se han convertido en ícono a nivel internacional.
Es inocultable que la máxima representación del vallenato en este estilo es 'La Gota Fría', un tema nacido de la genialidad del mismo folclor, en medio de una piqueria entre los maestros Emiliano Zuleta Baquero y Lorenzo Morales, 'Moralito'.
Con su riqueza en letra y melodía, 'La Gota Fría' es el vallenato más grabado en distintos géneros y 'pegada' en varios países, al punto de ser catalogado como un clásico de la música latina. Carlos Vives y Julio Iglesias grabaron, cada uno a su estilo, la letra de 'El Viejo Emiliano', siendo las más sonadas, pero artistas colombianos la interpretan en sus shows en vivo.
'La Gota Fría' ha generado impactos como la popularización del vallenato, en países como España, por citar alguno. La canción ha sido fundamental en la difusión del vallenato más allá de las fronteras colombianas. Su éxito internacional, especialmente tras la versión de Carlos Vives en los años 90's, ayudó a posicionar el vallenato como un género relevante en el panorama musical latinoamericano.

También, esta canción ha permitido la fusión de géneros, puesto que ha sido reinterpretada en salsa, pop y rock. Esta versatilidad ha permitido que la canción resuene con audiencias diversas, mostrando cómo el vallenato puede integrarse en diferentes estilos musicales.
A esto se suma que 'La Gota Fría' abrió la puerta de la influencia cultural, porque la letra de la canción aborda temas universales, ha conectado emocionalmente con oyentes de distintas culturas.
Pero tal vez de lo más importante por destacar es el reconocimiento internacional del folclor del Valle del Cacique Upar. Este éxito ha abierto puertas para otros artistas vallenatos en el mercado internacional, especialmente a las nuevas generaciones.
Algunos expertos apuntan que 'La Gota Fría' es una canción frecuentemente interpretada en festivales de música latina y eventos culturales, solidificando su lugar en la historia musical y su relevancia en la cultura popular.
Más vallenato internacional
Con la fuerza del vallenato han llegado los nuevos mercados para nuestros intérpretes y compositores. Si bien 'La Gota Fría' fue ese primer vallenato en recorrer el mundo, hay otras canciones más recientes que también son ícono.
Es el caso de 'Los Caminos de la Vida', una canción de la autoría del juglar Omar Geles Suárez, grabada primero en la voz del artista Jesús Manuel Estrada, en vallenato, y luego en otros géneros.
El número exacto de versiones de esta letra no se tiene claro, pero se estima que supera las 20 grabaciones, destacando la réplica en artistas de Mexico y Argentina.

Otra obra nacida en los paisajes del Cesar y ha recorrido el mundo es la canción 'Matilde Lina', del maestro Leandro Díaz. Luego de múltiples versiones en vallenato, la letra fue adaptada a la salsa y llevada al éxito por El Gran Combo de Puerto Rico, haciéndola escuchar en toda Latinoamérica.
De hecho, la salsa merece un capítulo especial en este tema del vallenato por el mundo y todavía más El Gran Combo de Puerto Rico, porque ellos también grabaron 'Amor Comprado', que hiciera famosa en vallenato 'El Jilguero de América' Jorge Oñate. Ellos mismos grabaron el 'Festival en Guararé', de Los Corraleros de Majagual.
Ismael Rivera, otro duro de la salsa, hizo una versión hermosa de la canción 'Dime por qué', que también grabara en el vallenato 'El Ruiseñor del Cesar' Jorge Oñate.
Y para finalizar este artículo no hay otra mejor forma que la de recordar el álbum que grabara en su estilo, pero con canciones vallenatas, el maestro Daniel Santos: ahí incluye éxitos como 'Río Badillo', 'La Creciente', 'El Condor Legendario' y 'La muerte de Abel Antonio', entre otros.