Rendir cuentas es un acto de transparencia que demuestra un ejercicio de un buen gobierno y esto lo ha hecho la gobernadora Elvia Milena Sanjuan Dávila, quien en su primer año de mandato reporta grandes ejecuciones, inversiones y entregas de obras que mejoran la calidad de vida de los habitantes del Cesar.
Cumpliendo con las metas plasmadas en el Plan de Desarrollo Departamental Gobernando el Cesar Imparable 2024 - 2027, basado en cuatro pilares: Cesar moderno, eficiente y transparente; Cesar innovador, cumpliendo sueños; Cesar humano, tejido con bienestar social; y Cesar seguro y confiable; la gobernadora Elvia Milena Sanjuan presentó el informe de gestión de su primer año de gobierno.
Durante el 2024, el Departamento del Cesar tuvo ingresos de $1 billón 459 mil millones, mientras que los gastos sumaron $1 billón 368 mil millones. En cuanto al nivel de crecimiento del recaudo, se obtuvo un crecimiento del 19%.
Cada día, el departamento se va posicionando más, con la marca El Cesar Enamora, proyectando la riqueza cultural, ambiental, agrícola y muchos otros potenciales, que fueron promocionados en la Feria de Anato, ruedas de negocios y Colombia Nature Travel Mart 2024. De igual forma, en la implementación de servicios bibliotecarios para el fortalecimiento de la lectura, escritura y oralidad en bibliotecas, se utilizaron $1.722 millones.
Este es un gobierno que se ha preocupado por los pequeños productores, dándoles apoyo a 114 de ellos, con una inversión de $2.287 millones. De la misma manera, se impulsó a 15 asociaciones del programa de alianzas productivas, impactando a 341 personas con una inversión por más de $1.000 millones, sin dejar atrás la firma del convenio de cooperación con el Gobierno de Canadá para el fortalecimiento del cacao en la Sierra Nevada y Serranía de Perijá, con inversiones que superan los $428 millones.
A GRANDES PASOS
En el sector de Minas y Energía, se resalta el trabajo que ha venido haciendo la gobernadora Elvia Milena Sanjuan en el proceso de Transición Energética Justa en el Corredor de la Vida del Cesar, en donde se proyecta la delimitación del Distrito Minero Especial para la Diversificación Productiva en los municipios de Agustín Codazzi, Becerril, Chiriguaná, El Paso y La Jagua de Ibirico, así como el apoyo a pequeños mineros de materiales de construcción y arcillas a quienes se les ha aportado $243 millones.
En lo ambiental, en 2024, el departamento del Cesar se lució en la COP16, desarrollada en el mes de octubre en Cali, siendo uno de los stands más visitados y admirados, enamorando a actores locales, nacionales e internacionales de la riqueza natural y etnocultural alrededor de la protección de la biodiversidad de sus cinco grandes ecorregiones estratégicas y la inmersión a través del uso de la tecnología, por medio de la realidad virtual 360. También, se destaca la producción de 400 mil plántulas del Vivero Departamental, para ello se destinaron $502 millones.
Desde la Oficina de Gestión del Riesgo, en el 2024, con los carrotanques, se le brindó ayuda a 51.376 familias en los municipios de: El Paso, Astrea, Chiriguaná, El Copey, San Diego, La Paz, Pelaya, Bosconia, Manaure y Valledupar. De igual forma, ayudas humanitarias a 640 familias afectadas y/o damnificadas por fenómenos naturales ocurridos en 14 municipios del Cesar; y se hizo el primer simulacro de accidente aéreo.
La educación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes también es una prioridad, es por ello que se implementó el programa ‘Súbete al Tren de la Educación’ y siguiendo con el trabajo liderado por el exgobernador Luis Alberto Monsalvo y conservando una “Educación en marcha por la Calidad, la Permanencia, la Excelencia y la Inclusión”, se invirtieron en infraestructura educativa $29 mil millones, con la entrega de los aularios de las I.E. Francisco de Paula Santander, en Agustín Codazzi; Ángela María Torres, en Becerril; Eloy Quintero Araújo, en Bosconia; Rafael Argote Vega, en Chiriguaná, Agustín Rangel, en Curumaní; José Agustín Mackenzie, en Caracolicito, corregimiento se El Copey; San Juan Bautista, en el corregimiento Simaña, jurisdicción de La Gloria; Ciro Pupo Martínez, en La Paz; José María Torti, en Pelaya; Magola Hernández Pardo y el Instituto Agrícola, en Pueblo Bello; Manuel Rodríguez Torices, en San Diego; y Ernestina Pantoja, en Tamalameque.
Así mismo, se trabaja en los proyectos de tres megacolegios más para Valledupar, se trata de las Instituciones Educativas Casimiro Maestre, Upar y el José Eugenio Martínez, este último en próximos días iniciará su construcción.
Además, se resalta la construcción de la sede de la UNAD de Curumaní, y se ratificó el compromiso con ampliar los beneficios de las becas Fedecesar; pero, la etno-educación también tiene cabida en este gobierno, es por ello que se firmó un Contrato educativo con los resguardos Indígenas Iroka y Sokorpa, de la Población Yukpa de la Serranía del Perijá de Agustín Codazzi y La Paz, beneficiando a 2.445 estudiantes de en 69 sedes, con un recurso de $7.273 millones.
De igual manera, se firmó contrato con el Resguardo Indígena Sokorpa de Becerril, favoreciendo a 803 estudiantes en 15 sedes, con una inversión superior a los $2.303 millones.
Para cubrir la zona rural dispersa, se firmó un contrato con la Diócesis de Valledupar por $19.183 millones, cubriendo a 6.273 estudiantes de 13 municipios del departamento.
En el Programa de Alimentación Escolar, PAE, se contaron con 108.532 raciones y PAE en Receso Estudiantil se entregaron 14.386 Canastas Alimentarias en Pueblo Bello.
Las instituciones educativas se están fortaleciendo en tecnologías, con los programas de Centros Digitales que llegaron a 734 sedes, fueron entregadas 303 tabletas en 123 instituciones del sector rural y 100 becas de tecnología y programación para jóvenes.
FORTALECIMOS LA SALUD
En Salud se asignaron más de $8.500 millones para la estabilidad financiera del Instituto Departamental de Rehabilitación y Educación Especial, Idreec, y de los hospitales de Pelaya, La Gloria, Becerril y Valledupar; y en nueva infraestructura fue inaugurado el hospital Centro Materno Infantil en el corregimiento de Loma de Calenturas, jurisdicción de El Paso.
Se atendió a la población pobre no asegurada, PPNA, con $3.531 millones y $16.733 millones para población migrante.
También se firmaron 22 convenios del Plan de Intervenciones Colectivas, PIC con las E.S.E y 3 convenios PIC con IPS Indígenas, con una inversión de $5.134 millones.
Intervenciones en ETV y Zoonosis con $3.997 millones, lo que ayudó a garantizar que se presentaran cero casos de rabia en felinos y caninos, y se mantuvo en 0% el número de casos de enfermedad de Chagas.
MEJORES SERVICIOS PÚBLICOS
En materia de servicios públicos, se contrató la construcción y optimización del sistema de acueducto de la cabecera municipal de Curumaní, con inversión de $9.017 millones; y en ejecución se encuentran el del corregimiento de Valencia de Jesús, jurisdicción de Valledupar; San Sebastián y Curumaní; 3.403 nuevos usuarios cuentan con el servicio de gas natural domiciliario y 197 nuevos usuarios de la zona rural de Chimichagua, tienen servicio de energía eléctrica.
Construir sobre lo construido ha permitido una buena marcha, para darle continuidad a las obras del ambicioso Plan Vial, destacándose obras el inicio de la construcción de un kilómetro de doble calzada en la comuna 5 de Valledupar, obras en la avenida El Edén y Anillo Vial en Valledupar; construcción de pavimentos en calles de siete corregimientos con una inversión de $8.597 millones, construcción de pavimento rígido en centros poblados como en el barrio Las Delicias en Pueblo Bello; Mariangola y Aguas Blancas, en Valledupar; Avenida Cielo, en Aguachica; y la red vial terciaria que están en ejecución con 23 tramos viales, así como la construcción del tramo vial La Estación – Palenquillo, en Gamarra.
CASA Y DEPORTE PA' LA GENTE
Tener un techo digno es una de las apuestas, por esta razón se consolidó la construcción de 86 viviendas en Gamarra por $8.785 millones; y en zona urbana y rural se benefician 900 familias en 10 municipios, con un recurso de $16.848 millones.
Pasando al deporte, la llegada del equipo Alianza Fútbol Club a Valledupar, con el apoyo de la Gobernación del Cesar, fortalece el deporte, con el uso del estadio Armando Maestre Pavajeau, considerada como otra de las victorias alcanzadas en 2024.
De la misma manera, se hicieron inversiones en el Programa Supérate, Programa Nuevo Comienzo, fase departamental Juegos Comunales, y del programa Hábitos y Estilos de Vida Saludable, y estímulos económicos a deportistas.
EN MARCHA SOCIAL CON SEGURIDAD
En lo social también se trabajó en el primer año de gobierno, con encuentro de Primeras Gestoras, entregas de ayudas técnicas a población con discapacidad y adulto mayor, entrega de prótesis dentales para mejor la sonrisa y calidad de vida a los abuelos, espacio para los jóvenes, población LGTBIQ+ con la promoción de derechos, el reconocimiento de la diversidad sexual y la inclusión social.
Con la estrategia ‘Tu Seguridad en Marcha’, se avanzó en planes para garantizar el orden público y la sana convivencia dentro del territorio, fortaleciendo a la fuerza pública con entrega de motocicletas, adecuación, remodelación y dotación de las estaciones de Policía de los municipios de Agustín Codazzi y Curumaní, así mismo apoyo a la Policía Metropolitana, inaugurada en 2024.
Y tras el éxito alcanzado con el programa de Fortalecimiento a las Juntas de Acción Comunal, en este cuatrienio se continuó con ese voto de confianza para los organismos comunales en 2024, se beneficiaron las primeras 250 organizaciones comunales de las 1.000 que se tienen proyectadas para que sigan siendo protagonistas de su propio desarrollo, durante el periodo 2024 - 2027.
CESAR MARCHA DE LÍDER
Como logros en liderazgo nacional se tienen: El Centro Regulador de Urgencias, Emergencias y Desastres (CRUED) obtuvo una calificación de 94% de cumplimiento, según evaluación hecha por el Ministerio de Salud y Protección Social, que lo calificó como el mejor del país en la atención de emergencias.
Somos ejemplo nacional en Política Pública de Víctimas, con la atención a toda esta población a través de la trazabilidad de las metas y programas del Plan de Desarrollo; pero también líderes en el país en los planes de transición energética, apostándole a energías limpias y a la justicia tarifaria, contando con nueve municipios incluidos en la Resolución de Incentivo a la Producción para recibir recursos del Sistema General de Regalías.
Además, entregamos a la ciudadanía El Parque de la Vida Bosque Tropical Seco, referente de un homenaje a las víctimas del conflicto armado.
De igual manera, se implementó la campaña El Cesar en Marcha contra las violencias de género; y en Políticas Públicas se realizó la presentación a la Asamblea de Política Pública de la población LGBTIQ+ y Discapacidad e inclusión social. Se avanzó en 70% en la actualización del documento de Política Pública de Mujer y Equidad de Género.
"Son muchos los resultados que apenas, en el inicio de estos cuatro años de gobierno, se han alcanzado, convirtiéndose en un motivante para continuar la marcha hacia un Cesar Imparable", sostuvo al liderar la Rendición de Cuentas vigencia 2024, la gobernadora Elvia Milena Sanjuan Dávila.