*Con la entrega de 3 nuevas obras para este corregimiento, se ratifica que Saloa es Zona Libre de Inequidad Social.
A orillas de la ciénaga de Zapatosa está ubicado Saloa, un corregimiento de Chimichagua que subsiste de la pesca artesanal que hacen sus más de 3.500 habitantes. La historia de esta población dio un giro de 180 grados: pasó de ser protagonista de la indiferencia del Estado a convertirse en Zona Libre de Inequidad Social, luego de la intervención del Gobierno del Cesar.
Fue en el primer mandato de Luis Alberto Monsalvo Gnecco (2012-2015) que inició la transformación. Hay dos formas de ingresar a esta población: una es por chalupa, navegando en la ciénaga, es por eso que desde la zona urbana de Chimichagua les llamaban “los del otro lado”; la otra manera de llegar es vía terrestre y el tramo de acceso (17 kilómetros) no tenía pavimento.
Entonces, Monsalvo Gnecco construyó la vía de acceso desde Las Vegas (vía nacional) hasta Saloa, rompiendo con esto el yugo de la desconexión territorial. El progreso empezó a llegar al pueblo.
Pero faltaba más. Por las calles de Saloa, que eran ‘destapadas’, las aguas servidas corrían y la materia fecal humana se confundía con el barro. Entonces, en su segundo mandato (2020-2023), Luis Alberto Monsalvo Gnecco aplicó una política pública con la finalidad de consolidar a Saloa como Zona Libre de Inequidad Social.
Para ese propósito se contrató la construcción de 4 kilómetros de pavimento urbano, una planta de alcantarillado, un aulario para la Institución Educativa Camilo Namen Frayja, mejoramiento de 80 viviendas y una plaza principal completa.
Este sábado 24 de mayo, en medio de una merecida fiesta para el pueblo, las obras fueron inauguradas y con esto se festejó que Saloa logró consolidarse como una Zona Libre de Inequidad Social. Y todavía viene más para este corregimiento.
Así se vivió
Las mujeres se pusieron sus tacones desde temprano, para la fiesta. A primera hora, una oferta de salud, recreación y deporte llegó a Saloa. La población recibió vacunas contra la fiebre amarilla y otros biológicos, además de mamografías. Una rumba terapia también se realizó para activar el cuerpo. Hubo entrega de ayudas técnicas a la población con discapacidad, elementos deportivos, árboles, una tienda ecológica, cascos para motocicleta y ayudas a productores del campo.
Sobre las 2:00 p.m. iniciaron las inauguraciones, por parte de la gobernadora, Elvia Milena Sanjuan Dávila. Lo primero fue el alcantarillado: Una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales y 2 estaciones de bombeo, complementados con la instalación de más de 10 kilómetros de tubería, líneas de impulsión y 850 conexiones domiciliarias, pasando la cobertura de 0 a 100%, y con ello saldando una deuda de más de dos siglos.
Luego, la gobernadora Sanjuan Dávila se trasladó hasta la sede de la Institución Educativa Camilo Namén Frayja, para inaugurar un moderno aulario, consistente en 8 aulas en su segunda planta y un área polivalente en la primera. Además, esta infraestructura se entregó con dotación mobiliaria y tecnológica, haciendo realidad el sueño de docentes, administrativos y estudiantes, que hoy se podrán preparar para el futuro en un entorno con altos estándares de calidad.
La tercera inauguración consistió en una plaza principal, construida en un área de más de 5 mil metros cuadrados con: tarima para eventos, cancha múltiple, cancha de fútbol 6 en arena, diamante de softbol, parque infantil, baterías sanitarias, cuarto de sonido y almacenamiento.
En el marco de estas inauguraciones, la gobernadora Elvia Milena Sanjuan se dirigió a los habitantes de Saloa. “A través de tu interés y tu gran compromiso mi querido Luis Alberto Monsalvo Gnecco, mostraste tu sensibilidad al encantar estos territorios olvidados. Gracias en aquella oportunidad por escuchar a tu gente y gracias por conocer sus carencias. Aquí estamos cumpliendo el legado de ese gran hombre y entregándoles obras que representan desarrollo, paz y bienestar. Con infinito regocijo, nuestro gobierno ha venido a entregar las obras del Plan Integral de Desarrollo por Saloa, las cuales ya construidas y puestas a su servicio, convierten esta población en la primera Zona Libre de Inequidad Social”, dijo.
La gobernadora también enfatizó que: “A partir de ahora, el olvido quedará atrás y Saloa comenzará a recorrer con paso firme el camino hacia el desarrollo”.
Para acompañar la fiesta que Saloa vivió, el acordeón del rey vallenato 2025, Iván Zuleta Barros, aportó sus melodías y como sorpresa adicional para este pueblo, a la tarima subió el maestro Gustavo Gutiérrez Cabello. Al terminar la presentación musical, un show de juegos pirotécnicos cerró la noche.
Una visión por el desarrollo de Saloa
Saloa es uno de los corregimientos más poblados del Cesar y bajo la voz y determinación de un líder se implementó una política que deja huellas.
El líder comunitario de esta población, Fernando Soto, reconoció el desarrollo que tiene, ahora, Saloa. “Las obras en los pueblos llegan hoy porque ha habido una actitud de aprecio de un gobierno departamental que vio con buenos ojos a esta comunidad y esos buenos ojos tuvieron la intención de ese amigo de este pueblo, de ese amigo exgobernador Luis Alberto Monsalvo Gnecco y de esa familia que hoy adoptó a Saloa para su inversión”, dijo.
Más de 50 mil millones de pesos han sido invertidos en este corregimiento, para cumplir la meta de Saloa Libre de Inequidad Social. Lleno de emoción, el senador José Alfredo Gnecco afirmó: “Me quedaba viendo la cara a la gente de Saloa, de alegría, de satisfacción por todo lo que se ha logrado para este corregimiento, ejemplo en nuestro departamento y en la Nación. Me siento orgulloso de nuestro exgobernador Luis Alberto Monsalvo Gnecco, porque no solamente es un soñador, sino un cumplidor de esos sueños”.
En medio del festejo, el maestro Gustavo Gutiérrez recorrió el aulario entregado por el Gobierno del Cesar a la Institución Camilo Namén Frayja. “Unos salones hermosos, un computador para cada alumno. Una obra magnifica de Luis Alberto Monsalvo Gnecco, que son las obras que deben hacer los gobernadores, llegar a los caseríos, a los pueblos olvidados y darle ese hálito de alegría a la juventud y a la niñez. De verdad que estoy muy emocionado de estar acá, porque cuando yo estaba haciendo primaria en el Colegio Nariño eran unos taburetes viejos y mira el confort que se está viviendo hoy en día con esta magnifica obra”.
Viene más para Saloa
En el marco de la celebración, la gobernadora Elvia Milena Sanjuan Dávila hizo nuevos anuncios de inversiones para el corregimiento de Saloa. En tal sentido anticipó que ya se trabaja en los proyectos de gasificación y en un hospital materno infantil.
“A partir de ahora Saloa ya no es un rincón olvidado del mapa, Saloa es ejemplo, es símbolo de transformación, es una comunidad que se pone de pie con dignidad”, expresó la gobernadora.
De igual manera, dentro de la proyección del Gobierno del Cesar aparece atender la solicitud de la comunidad sobre inversión en energía fotovoltaica (solar) para el funcionamiento del acueducto.
¡Un nuevo corazón late en el centro de Saloa!
— Gobernación del Cesar (@GobdelCesar) May 25, 2025
Donde antes había abandono, hoy hay vida, cultura y esperanza. La gobernadora @elviamilenasd inauguró la plaza principal construida para este corregimiento y como lo merecían: con una hermosa fiesta que disfrutaron los habitantes de… pic.twitter.com/iS0N3KmPbT