
Según el calendario, han pasado 31 años desde la muerte de Juan Humberto Rois Zúñiga, pero según los amantes del folclor vallenato 'Juancho' Rois no ha muerto. Las melodías que tocó con su acordeón este sanjuanero se escuchan con más fuerza a diario e incluso muchos se atreven a decir que "otro como 'Juancho' no ha nacido".
Y esta última afirmación es contundente. Resulta que Rois se las ingenió para hacerse inmortal en el folclor, por varias razones: la principal es que su estilo en el acordeón es sin igual, porque no solo tenía pulso y melodía, sino que su pasión por la música lo llevaba a escuchar otros géneros, de los cuales nutría su repertorio.
"Era un acordeón que apenas tu escuchabas su introducción era una cosa impresionante. Tu escuchabas el acordeón de 'Juancho' Rois y te parabas o te parabas", menciona el acordeonero Rolando Ochoa en el documental 'El Acordeón de Juancho', producto audiovisual generado por la Oficina de Comunicaciones de la Gobernación del Cesar y lanzado el 26 de junio de 2025.

En ese mismo documental, dieron testimonio artistas como Juan Piña, con quien 'Juancho' Rois grabó una producción discográfica de la cual le quedó como remoquete 'El Fuete'. "Todo lo que hizo en El Fuete, los adornos para la voz, los coros, todo fue hecho por él (por Juancho)", menciona Piña.
El mismo cantante recuerda que "había una camada de acordeoneros en ese entonces: Alfredo Gutiérrez, Luis Enrique Martínez, Colacho, Emilianito, que era en ese entonces de los más admirados, y decía que Juancho era el acordeonero del presente y del futuro".
'Juancho' Rois, 'La Locura'

Era el 21 de noviembre de 1994 cuando la noticia se conoció: Juan Humberto Rois Zúñiga, el mismo que protagonizó una final de ataque en el Festival Vallenato, al ser vencido en el acordeón por el joven Julián Rojas, a quien 'Juancho' le prestó su mismo acordeón, falleció en un accidente aéreo junto al técnico de acordeones Eudes Granados y al bajista Rangel 'Maño' Torres.
Ellos se encontraban de gira en Venezuela y formaban parte de la agrupación de Diomedes Díaz, quien en esa oportunidad no quiso acudir a cumplir ese baile 'extra' e incluso advirtió a sus compañeros que no lo hicieran.
Preciso, junto a Diomedes Díaz, 'Juancho' Rois escribió las 'páginas de oro' de su carrera musical. Con 'El Cacique' de La Junta grabó los álbunes 'La Locura' (considerado por los folcloristas como uno de los mejores trabajos hechos en el vallenato), 'Ganó el folclor', 'El condor herido', 'Canta conmigo', 'Mi vida musical', 'El regreso del condor', 'Título de amor' y '26 de Mayo'.
El compositor, el hombre

Además de un apasionado por el acordeón, 'Juancho' Rois también era un gran compositor de la música vallenata, era dueño de obras como 'Por qué razón', grabada por el mismo Diomedes Díaz y 'No comprendo', también grabada por 'El Cacique', entre otras.
Las cualidades humanas de Rois eran tantas, que sus amigos de 'La Flotica Sanjuanera' todavía se reunen a recordarlo cada día. Lo califican como un hombre detallista, bromista e incluso un gran cocinero, que en sus ratos libres deleitaba a todos.

"Nosotros no sabíamos la magnitud de artista que teníamos", señala Jaime Enrique Alario Daza, amigo de 'Juancho', mientras que el acordeonero Israel Romero recuerda de 'Juancho' que "se veía que lo querían mucho sus compañeros de la agrupación. Era alegre, mamador de gallo" y al tiempo el cajero Tito Castilla recuerda que 'Juancho' "era extrovertido, que se jugaba con nosotros".
Cuando 'Juancho' Rois murió tenía poco de casado y su hijo apenas estaba en el vientre de Jenny Dereix. Al cumplirse esta fecha, entre tanta nostalgia, Juancho Rois Dereix recurrió a la inteligencia artificial para abrazar a su padre, con un emotivo mensaje en sus redes sociales: "31 años de tu ausencia y este año la IA me regaló algo que nunca tuvimos: un abrazo y una foto contigo. No reempleza nada, pero me recordó que tu presencia sigue viva en mi corazón y en cada paso que doy. Descansa en paz, papá".



































